Publicat per

Apuntes HA:PEC4

Ver en Folio: https://micoru90.folio.uoc.edu/2022/12/11/apuntes-ha-pec4/

⚠️ Disclaimer: estos apuntes los he hecho mientras releía los recursos y veía los vídeos, por lo tanto es tu responsabilidad comprobar que ésta información es correcta.

Sobre el espectador: ¿qué hacer frente a una obra de arte?

Prueba de Evaluación Continua 4 (PEC4)

Entrega: 30 de diciembre 2022, 24:00

Enunciado

  • ¿Qué hacemos ante una obra de arte?
  • ¿Cuál era la intención del artista? ¿Qué quería comunicar? ¿Lo ha conseguido?
  • ¿Cómo recibió el público la obra? ¿Hay una reacción común entre los espectadores?

La opción 1 consiste en escoger una obra de arte que forme parte de una exposición de vuestro lugar de residencia y, a través de una breve encuesta al público (un mínimo de 5 entrevistas ) y de vuestra propia observación y trabajo de documentación, explicar las diferentes interpretaciones e impresiones que genera la obra escogida. Para captar las reacciones del público también podéis observar las reacciones del público de las visitas comentadas, en este caso se recomienda que sean grupos de perfiles diferentes (por ejemplo un grupo escolar y otro de adultos).

El objetivo de esta actividad es que analicéis a fondo una obra de arte . Por ello os pedimos que visitéis un museo o exposición (o monumento) y que os centréis en una obra y la utilicéis como si fuera el objeto de estudio de un laboratorio de investigación. La idea no es que visitéis el museo o la exposición paseando de sala en sala como un turista sino con una mirada activa y con el claro objetivo de escoger y analizar alguna de las obras expuestas. Esta investigación tiene un perfil claro: el análisis de la relación entre el artista (a través de su obra) y el espectador, y destacar la importancia del receptor.

Además de documentaros sobre la obra, tenéis que analizar los resultados de las entrevistas y la observación y relacionarlos con las características de la obra y los argumentos teóricos que hemos trabajado a lo largo del curso.

Si en vuestra población no hay exposiciones o museos, podéis escoger una escultura urbana o bien un edificio destacado y realizar la misma aproximación.

Objetivos:

  1. Debatir sobre las diferentes narrativas, conceptos y problemáticas de la práctica artística a lo largo de la historia.
    1. Trabajar adecuadamente el lenguaje relacionado con la obra de arte.
    2. Analizar las diferentes narrativas y aproximaciones a la obra de arte.

Opción 1 (modalidad 1)

  • Escribir un ensayo que recoja los resultados de vuestra experiencia. Incluir imagen de la obra, su ficha técnica (con ubicación), una descripción + bibliografía + webgrafía
  • Máximo 5 páginas (sin contar las imágenes ni la transcripción de las entrevistas)

Times New Roman 12 con interlineado 1,5

Recursos

 


La invención del arte: una historia cultural

Larry Shiner

Silencios: el triunfo de lo estético

291-305

  • Para apreciar un museo de arte, se necesita algún tipo de conocimiento de historia del arte y cierto sentido de la distancia estética.

El aprendizaje de la actitud estética

  • Empezaron a aparecer los grandes museos públicos en Norteamérica en 1870, haciendo evidente que había que enseñar a los visitantes mayor respeto y actitud estética ante el arte.
  • La educación para el arte había sido el objetivo de los museos desde el siglo XVIII: “ mantener un alto nivel de gusto estético” y escogiendo objetos por su “calidad estética”, permitiendo a los visitantes disfrutar del “placer derivado de la contemplación de lo perfecto”
  • Había vigilancia, advertencias y algunas expulsiones.
  • Normas de comportamiento similares se exigieron también al público de teatro y de conciertos, separándolos de los lugares de encuentro del melodrama y de la música popular.
  • Las clases altas permanecían en la platea y en los palcos, incómodos por la multitud inferior, que no sabía comportarse con decoro.
  • Las tensiones de clase crecieron, separando los teatros.
  • En 1890 el público de teatro estaba dividido: un lado popular y ruidoso (“interés ansioso”) y el otro silencioso y respetuoso (“actitud estética”).
  • Hubo una división similar para la música, dividida por las clases sociales según sus gustos:
    • Conciertos de salón a menudo organizados por mujeres y emplazados en casas, con música popular.
    • Interpretaciones fieles al texto del compositor en salas de concierto (música “seria”), dominadas por hombres.
    • Las emergentes instituciones de concierto fueron entonces dominadas por una clase alta patriarcal.
    • Conciertos al aire libre para las clases medias y bajas.
    • Cafés musicales en París.
    • En Norteamérica bandas que tocan tanto música popular como óperas, convertidas más tarde en “museos de las obras musicales”.
  • En las salas de concierto se educaba al público de las clases altas para que primara el decoro silencioso y dejar los aplausos para el final. 
  • Se crearon cursos de literatura en las facultades universitarias, así como analogías literarias y la lectura de las obras literarias tenía que pasar por la consumición meramente estética de la obra, dejando de lado la política y la moral.
  • Las ideas e instituciones del arte estaban perfectamente establecidas en 1830, pero hizo falta el resto del siglo para separar completamente las bellas artes de las instituciones de arte populares y para enseñar a la clase media comportamientos estéticos adecuados.

El ascenso de la estética y el declive de la belleza

  • La inculcación de una actitud silenciosa y la atención reverencial requirió de gran esfuerzo, al igual que se extendiera el término “estética”.
  • Hacia 1850 fue ampliamente aceptado que existía una facultad “estética” especial con características establecidas y una ciencia de la psicología de lo estético:
    • Placer de los sentidos o emocional.
    • Cualidades de imaginación, intuición, empatía o intelectualidad.
  • La contemplativa hacia el arte no era desinteresada, pero no había en ella intereses utilitarios o egoístas, o interés moral o teórico directo.
  • Se creía que el arte indirectamente induce a la moralidad, pero “no debe intentar hacerlo, no debe incorporar esto como su propósito… Ha de haber una religión para la religión, una moral para la moralidad y un arte para el arte” (aunque algunos no compartían esta afirmación de que el arte tenía el sutil e indirecto efecto en la moral).
  • A partir de 1950: desaparición casi por completo de la belleza como concepto central de la estética, pues la belleza rivalizaba ahora con lo sublime (expresión aún más profunda y poderosa), lo grotesco, lo extraño, lo real y lo verdadero.
  • Había también problemas con el concepto de belleza en sí misma:
    • Estaba demasiado asociada al academicismo y al criterio tradicional de la imitación ideal, la armonía, la proporción y la unidad.
    • Confundida con las nociones cotidianas de lo bonito.
  • Finalmente el concepto, igual que el de arte, siguió utilizándose como término idóneo para el valor estético más elevado, precioso y trascendente (aunque quedaría otra vez relegada a principios del siglo XX con los movimientos anti-arte).

El problema del arte y la sociedad

  • En el siglo XIX se empezó a tratar el problema del “arte y la sociedad”.
  • Batalla entre los que creían en el “arte por el arte” y quiénes creían en la “responsabilidad social del arte”:
  • Sólo después de que las bellas artes hubieran sido construidas como un conjunto de disciplinas canónicas e instituciones especializadas, fue posible preguntarse por la función que el dominio del arte debía desempeñar en el seno de la sociedad.
  • Muchos habían percibido el arte como algo totalmente ajeno a una sociedad y la política, cuyo impulso eran únicamente el comercio y la industria.
  • En Francia y Gran Bretaña se creía en el alto valor moral y social del arte para reformar una sociedad utilitaria y materialista, pero luego la idea decayó.
  • El éxito como artista ahora implicaba reconocimiento por parte de los mundos del arte, los cuales eran cada vez más apolíticos.
  • Dos posiciones regulativas y opuestas sobre el arte:
    • El arte existe por sí mismo, no tiene nada que ver con la moralidad, la política o la vida “mundana” → el arte en un mundo espiritual independiente de la sensibilidad estética.
    • El arte sirve a la humanidad, a la moralidad o a la revolución → el arte como poderoso instrumento de comunicación capaz de cambiar la sociedad.

 

Arte público

399-405

  • Los organismos estatales encargan directamente obras “públicas” (esculturas y pinturas destinadas a plazas y edificios públicos) para conseguir aunar arte y vida.
  • En espacios públicos, cuando se toman en cuenta tanto las consideraciones visuales como la creación de lugares donde sentarse o reunirse, se une el arte con la artesanía.
  • Tilted Arc (1981) de Richard Serra:
    • Suscitó un intenso debate que sepultaba todos los valores establecidos del sistema moderno del arte (exaltado ideal del artista como genio creativo y la obra de arte como objeto sagrado)
    • La controversia se inició cuando los oficinistas que trabajaban frente a la pieza de Serra objetaron que el muro de hierro que dividía la plaza destruía la utilidad de la misma.
    • Se empezó a especular con la posibilidad de trasladar la pieza a otro lugar.
    • Serra protestó diciendo que su obra estaba concebida para ese “lugar específico” y que moverla implicaba destruirla (expresando los ideales del moderno sistema de las bellas artes)
    • Los críticos artísticos defendieron a Serra, pues pensaban que los logros formales y expresivos de una obra de arte debían predominar sobre las funciones y los placeres de la vida cotidiana.
    • Desplazaron Title Arc en 1989.
    • Rediseño de Martha Schwartz en 1996 con la antítesis del muro de Serra: montículos de hierba rodeados de bancos verde brillante, combinando función e interés estético.
  • Vietnam Veterans Memorial (1982) de Maya Lin:
    • Obra controvertida por ser un largo muro con los nombres de los muertos en la guerra, aunque ahora es uno de los lugares más visitados de Washington como recuerdo profundamente sensible, donde los sentimientos y las preguntas de quienes recuerdan son más importantes que el arte.
    • Arte y artesanía, belleza y función, imaginación creativa y servicio público se unen de un modo inédito, apuntando más allá del arte y la artesanía.
  • Ahora en lugar de representantes del mundo de arte escogiendo a un artista para que vierta su obra sobre una plaza pública, existen comités de selección que intentan representar los deseos de la comunidad y los artistas a menudo hablan con gente que tendrá que convivir con su obra.
  • En Europa es parecido, se prioriza el proceso sobre el producto al comprometer lo público en la creación de la obra.
  • Columns (1986) de Daniel Buren
    • Serie de columnas cortadas en el gran patio trasero del Palacio Real de París del siglo XVIII, de diversas alturas con rayas negras y blancas.
    • Fue controvertido al principio, no se consultó a los ciudadanos
    • Se ha convertido en un lugar de descanso y juego.
    • Las columnas se convierten en asientos o lugares donde trepar, así, sus visitantes se convierten en “esculturas vivientes”
  • Living Monument of Biron (1996) de Jochen Gerz
    • Se planteó una pregunta a unos cien habitantes de la ciudad relacionada con el significado del sacrificio de la vida y de la guerra, grabando las respuestas de cada una de las personas interrogadas en una plaza esmaltada, fijándolas al viejo monumento.
    • El artista y su “obra” son casi invisibles aquí.
    • La gente se convierte en artista y dialoga entre sí.
    • El monumento da la espalda a los ideales modernos del artista autónomo y de la obra de arte autosuficiente, para abrazar una visión democrática de la colaboración, el servicio y la función social.

 


El papel del espectador

Joan Campàs Montaner (Youtube)

  • Uno de los elementos fundamentales en el arte es el receptor.
  • En el arte hay una producción, una distribución y una recepción.
  • Templo de Atenea Niké: cuatro columnas en la fachada, en la parte superior de esas columnas hay una voluta, un elemento esquemático que simula los cuernos de un toro (Minotauro, mitología cretense). Las dos columnas centrales tienen 2 volutas, pero las columnas de los costados tienen 3. Esto es porque como en el templo se encontraba únicamente la estatua del dios y la celebración se hacía afuera, consideraron que los que estaban a los costados del templo también tenían derecho a contemplar un voluta.
  • Esto se debe a que es un arte que intenta educar a la gente, para que sea común, construyen el arte en piedra, poniendo el edificio en el centro, insinuando que todo el mundo tiene derecho a participar y a ver.
  • Filosofía: isegoría (derecho a poder hablar) e isonomía (igualdad ante la ley) → Democracia
  • Igualdad perceptiva: la arquitectura griega tiene más concepto de escultura que de arquitectura.

 


Sobre el receptor

Joan Campàs Montaner (Módulo UOC)

 

Debat0el Apuntes HA:PEC4

Deixa un comentari